Tops

ᐅ Top 15 Aplicaciones para Estudiar que todo Estudiante Necesita

Funcionales, fáciles de usar y algunas incluso funcionan sin internet

Cuando comencé a buscar maneras de estudiar más eficientemente, no me imaginé que encontraría tantas aplicaciones para estudiar que realmente hicieran una diferencia. Al principio era escéptico. Pensaba que ninguna app iba a reemplazar a mis apuntes físicos o a mis subrayadores. Pero con el paso del tiempo y la carga académica cada vez más pesada, entendí que usar bien la tecnología puede marcar la diferencia entre pasar raspando o destacar.

Lo más interesante de todo es que no necesitas ser un experto en apps o productividad. Solo necesitas dar con las herramientas adecuadas y saber adaptarlas a tu forma de estudiar. En este artículo quiero compartirte mi experiencia personal con las 15 aplicaciones para estudiar que más me han ayudado durante los últimos semestres. Todas son gratuitas (o tienen versión gratuita), fáciles de usar y 100% probadas por mí.

Aplicaciones para organizar tus tareas y tu tiempo de estudio

1. Google Calendar

Antes de conocer bien Google Calendar, me pasaba que dejaba tareas para último momento o se me olvidaban fechas importantes. Todo estaba regado: usaba recordatorios del celular, anotaciones en papel, a veces capturas de pantalla de avisos de los profesores. Caos total.

apps para estudiantes

Con Google Calendar encontré una forma visual y muy práctica de organizarme. Lo que hago es bloquear horarios específicos para estudiar cada materia, como si fueran clases oficiales. Incluso agendo descansos o tiempo para repasar antes de los exámenes. La clave, para mí, fue establecerlo como rutina diaria: cada domingo reviso lo que tengo pendiente para la semana y lo distribuyo en el calendario.

Además, me gusta que puedo poner colores distintos para cada tipo de actividad. Por ejemplo, exámenes en rojo, entregas en amarillo, tiempo libre en verde. Esa simple personalización me ayuda a tener claridad mental y a mantenerme motivado.

2. Google Tasks

Aunque parece una app sencilla, Google Tasks es una joya para los que nos gusta ir tachando cosas de la lista. Yo la uso en combinación con Google Calendar. Cuando agendo un bloque de estudio, también creo una o varias tareas específicas dentro de ese bloque. Por ejemplo: “Leer capítulo 4 del libro de Historia” o “Hacer resumen del tema 3”.

Me ha ayudado muchísimo a ser más específico y a dividir las tareas grandes en pequeñas acciones. Esa técnica me reduce la ansiedad porque ya no veo una “montaña” por hacer, sino pequeños escalones que puedo ir subiendo uno por uno.

Además, como se sincroniza con Gmail y el calendario, tengo todo en un solo ecosistema. A veces incluso dicto mis tareas usando el micrófono, y en segundos queda agendado.

3. Notion

Confieso que al principio me abrumé un poco con Notion, porque tiene muchas funciones y parecía más complicado de lo que necesitaba. Pero una vez que aprendí lo básico (y vi algunos tutoriales en YouTube), se volvió una de mis aplicaciones para estudiar favoritas.

Con Notion tengo mi propio sistema de gestión académica:

  • Una sección para apuntes por materia
  • Una tabla tipo “kanban” para llevar el seguimiento de proyectos
  • Listas de tareas por semana
  • Bases de datos con recursos útiles, como links, PDFs, libros, etc.

Me gusta que puedo personalizar todo con íconos, colores y plantillas. Siento que estudiar con Notion es más visual, más limpio y más motivante. Incluso he creado plantillas para amigos que también querían organizarse mejor.

Aplicaciones para tomar apuntes de forma digital y eficiente

4. Microsoft OneNote

OneNote fue la primera app que me hizo decir: “ok, los apuntes digitales sí tienen sentido”. La descubrí en una clase donde el profesor hablaba tan rápido que no podía seguirle el ritmo escribiendo a mano. Lo que hice fue abrir OneNote, activar la grabación de audio y empezar a tomar apuntes al mismo tiempo.

aplicaciones para realizar tareas escolares

Me encanta que puedo dividir mis cuadernos por materia, y dentro de cada materia tener secciones como “resúmenes”, “apuntes de clase”, “ideas para ensayos”, etc. Además, puedo insertar imágenes, capturas de pantalla o incluso escribir a mano si uso una tablet.

Una función que uso muchísimo es la de búsqueda. Pongo una palabra clave y me lleva directo a ese apunte, sin tener que andar revisando página por página como con un cuaderno físico.

5. Evernote

Evernote fue de mis primeras aplicaciones para estudiar, antes de que conociera Notion u OneNote. Aunque ahora la uso menos, sigue siendo útil por su sencillez. La utilizo más que nada para capturar ideas rápidas, frases importantes que encuentro leyendo, o para guardar enlaces que luego quiero revisar.

Lo bueno de Evernote es que todo se sincroniza en la nube, así que si anoto algo desde el celular, luego lo tengo disponible en la computadora. Es muy útil cuando estás fuera de casa y necesitas anotar algo rápido sin complicarte con formatos.

Aplicaciones para memorizar y repasar más rápido

6. Quizlet

Quizlet fue mi salvación en materias como Historia, Derecho y Biología. Me ayudó a estudiar leyes, fechas, términos complejos, y lo mejor es que no tenía que hacerlo todo desde cero. La app tiene millones de sets de tarjetas creados por otros estudiantes, y muchas veces encontraba justo lo que necesitaba.

Lo que más me gusta es que tiene varios modos de estudio: tarjetas, pruebas, juegos tipo emparejar, modo escrito, etc. Eso hace que el repaso no se vuelva aburrido. Además, puedes crear tus propias tarjetas e ir marcando cuáles ya dominas y cuáles te cuestan más.

Yo usaba Quizlet especialmente en los trayectos en transporte público. Me ponía los audífonos, abría un set, y me ponía a repasar sin presión. Incluso antes de un examen, me ha salvado más de una vez en esos últimos repasos clave.

7. Anki

Me encontre con Anki justo cuando empecé a tomarme más en serio mis estudios de idiomas y necesitaba una forma eficiente de retener vocabulario sin sentir que lo estaba olvidando cada semana. A diferencia de otras apps más visuales o gamificadas como Quizlet, Anki tiene un enfoque más técnico y minimalista, pero detrás de esa simplicidad se esconde una de las herramientas de memorización más poderosas que he usado hasta ahora.

Anki funciona con un sistema llamado repetición espaciada (SRS por sus siglas en inglés). Esto significa que, en lugar de mostrarte las mismas tarjetas una y otra vez de forma aleatoria, te las presenta justo cuando tu cerebro está a punto de olvidarlas, lo que según estudios de aprendizaje es el momento óptimo para reforzar la memoria a largo plazo. Y sí, en mi experiencia personal, realmente funciona.

Empecé a usarla para aprender vocabulario en inglés avanzado, y luego en francés, especialmente cuando me preparaba para exámenes de certificación. Me di cuenta de que podía estudiar 10 o 15 minutos al día y, aun así, notar resultados. Aprendí a usarla con tarjetas que yo mismo iba creando, con definiciones, ejemplos de uso, sinónimos y hasta audios que grababa yo mismo o encontraba online. Ese proceso de crear las tarjetas también es parte del aprendizaje, porque me obliga a pensar, sintetizar y organizar la información.

Más adelante, también empecé a usar Anki para otras materias donde la memorización era clave. Por ejemplo:

  • En Historia, para memorizar fechas, nombres de personajes, tratados, eventos importantes.
  • En Derecho, para aprender artículos de ley, conceptos jurídicos y jerarquías normativas.
  • En Biología, para clasificaciones de organismos, procesos fisiológicos, nombres científicos.

Lo que más me gustó de Anki fue su flexibilidad total. Puedes personalizar todo: los intervalos de repaso, el diseño de las tarjetas, añadir imágenes, colores, sonidos… incluso puedes usar complementos (add-ons) que te permiten adaptar la app a tu estilo de estudio. Yo, por ejemplo, usé un complemento para insertar automáticamente la pronunciación en tarjetas de idiomas, y otro que me mostraba estadísticas detalladas de mi progreso.

Sí debo decir que al principio puede parecer algo compleja, especialmente si no estás familiarizado con este tipo de sistemas. No es una app que abras y uses de inmediato como si fuera un juego. Requiere un poco de tiempo para configurarla y entender cómo sacarle el máximo provecho. Pero, sinceramente, ese esfuerzo inicial vale completamente la pena. Una vez que la dominas, se convierte en una herramienta poderosa que te ayuda a retener información durante años, no solo para pasar un examen.

Aplicaciones para concentrarte mejor y estudiar sin distracciones

8. Forest

Hubo una etapa en la que me costaba muchísimo concentrarme, especialmente cuando tenía que leer textos largos o escribir ensayos. Siempre encontraba una excusa para revisar el celular: que si un mensaje, una notificación, o simplemente por costumbre. Fue ahí cuando descubrí Forest, y honestamente, se convirtió en una de mis apps favoritas para mantenerme enfocado.

forest app

El concepto es súper simple, pero muy efectivo: plantas una semilla virtual al comenzar una sesión de estudio, y esa semilla crece hasta convertirse en un árbol… pero solo si no sales de la app. Si te rindes antes de que termine el tiempo, el árbol muere. Suena básico, pero el ver tu propio bosque crecer con cada sesión exitosa me motivaba más de lo que imaginaba.

Yo la usaba sobre todo cuando sabía que iba a estudiar por bloques de 30 o 45 minutos, y necesitaba cero distracciones. La aplicaba para momentos en los que requería mucha concentración, como cuando tenía que leer capítulos enteros para exámenes o sentarme varias horas a escribir trabajos. Saber que había una consecuencia visual por distraerme (ver el árbol seco) y una recompensa tangible (mi bosque creciendo) hacía que dejara el celular de lado sin remordimiento.

Otro detalle que me gustó es que puedes ver tu progreso diario o semanal, y eso me ayudaba a darme cuenta si realmente estaba cumpliendo con mis tiempos de estudio. Incluso me retaba a mí mismo a plantar más árboles que el día anterior.

En resumen, Forest fue mi aliada para vencer la tentación del celular cuando más lo necesitaba. No bloquea apps ni se mete con tu sistema, pero te hace pensar dos veces antes de salirte de la sesión. Y para mí, eso fue justo lo que necesitaba para estudiar mejor.

9. Focus To-Do

Combina temporizador Pomodoro con lista de tareas, y eso para mí fue un combo perfecto. Ponía bloques de 25 minutos de estudio seguidos de 5 minutos de descanso, y luego de cada 4 ciclos, me tomaba un descanso largo. Esto me ayudó a evitar el agotamiento mental y mantener un ritmo constante sin saturarme.

También me gusta que puedes organizar tus sesiones por proyectos o materias. A mí me servía para visualizar cuánto tiempo real le estaba dedicando a cada tema, y ajustarlo si veía que algo se estaba quedando atrás.

Aplicaciones para resolver ejercicios difíciles

10. Photomath

Sin duda, Photomath ha sido una de mis herramientas favoritas cuando me encontraba atascado con algún problema de matemáticas. Recuerdo esas veces en las que no sabía ni por dónde empezar con un ejercicio de álgebra o cálculo, y esta app era lo primero que abría en mi teléfono. Lo que más me gusta es que no es solo un simple solucionador de problemas: le tomas una foto al problema con la cámara y, en segundos, te muestra no solo la respuesta final, sino también todo el proceso paso a paso para llegar a esa solución.

aplicaciones para estudiar gratis

Lo que realmente me salvó en muchas materias fue que Photomath me ayudaba a comprender el método y no solo a copiar el resultado. En asignaturas complejas como álgebra, cálculo e incluso estadística, esta aplicación fue mi aliada perfecta para entender dónde estaba cometiendo errores y cómo corregirlos. No la usaba para hacer trampa ni para pasar rápido un examen; al contrario, la usaba para aprender de verdad. Por ejemplo, después de resolver un problema con Photomath, lo combinaba con mis apuntes para reforzar los temas y asegurarme de que realmente entendía la lógica detrás de cada paso.

Además, lo que me gusta es que es muy intuitiva y fácil de usar, algo que me ayudaba a no frustrarme cuando tenía dudas y necesitaba ayuda inmediata. También me permitió practicar y prepararme mejor antes de los exámenes, porque podía repasar ejercicios similares y entender las soluciones detalladamente. Sin duda, Photomath se convirtió en un recurso indispensable en mi rutina de estudio, y recomiendo mucho que cualquiera que tenga dificultades con matemáticas le dé una oportunidad, no para copiar, sino para realmente entender y mejorar.

11. Wolfram Alpha

Esta app es más avanzada que Photomath y me funcionó muy bien cuando llegué a materias como Física o Matemáticas Financieras. Puedes escribir ecuaciones, derivadas, integrales o problemas complejos, y te da una solución detallada con explicaciones técnicas.

Es ideal si estás en universidad o en áreas más técnicas. Yo incluso la usé para verificar si mis resultados estaban bien después de resolver a mano.

Aplicaciones todo-en-uno y apoyo general

12. GoodNotes (iOS)

En mi iPad, GoodNotes se ha convertido en la app principal para tomar apuntes a mano, y honestamente, no sé cómo estudiaba sin ella. Lo que más me gusta es que puedo usar mi stylus como si estuviera escribiendo en papel, pero con todas las ventajas del mundo digital. Aquí te dejo algunas de las razones por las que GoodNotes es mi herramienta favorita para el estudio:

  • Escritura natural y fluida: La sensación de escribir con el stylus es tan parecida a la escritura en papel que la transición fue súper fácil para mí.
  • Digitalización y búsqueda: Todos mis apuntes quedan digitalizados, y lo mejor es que puedo buscar palabras dentro de ellos, lo que me ahorra muchísimo tiempo cuando necesito encontrar algo rápido.
  • Organización por materias: Puedo ordenar mis notas en carpetas y secciones, lo que hace que todo esté súper organizado y accesible.
  • Importación de PDFs: Una función que uso mucho es poder importar PDFs y escribir directamente encima, perfecto para hacer anotaciones en documentos o libros digitales.
  • Herramientas para esquemas y subrayados: Puedo crear esquemas fácilmente y subrayar con diferentes colores, lo que me ayuda a destacar lo más importante y visualizar mejor la información.
  • Sincronización en la nube: Toda mi información se sincroniza automáticamente, por lo que puedo acceder a mis apuntes desde diferentes dispositivos sin perder nada.

GoodNotes me fue especialmente útil en clases donde los profesores hablaban rápido o mostraban muchos gráficos y diagramas. Me ayudó a mantener todo claro, ordenado y muy bien documentado, lo que sin duda mejoró mi comprensión y preparación para los exámenes.

13. Grammarly

Aunque es una app más conocida por corregir inglés, Grammarly me ayudó muchísimo en redacción académica. Lo uso cuando tengo que enviar correos formales, ensayos o tareas en inglés, y me da sugerencias de gramática, estilo, tono y claridad.

Una vez, gracias a Grammarly, evité enviar una carta de motivación con varios errores que no había notado, y me dio más confianza para postularme a una beca.

14. Canva

Aunque Canva es una herramienta de diseño, para mí es una de las aplicaciones indispensables para estudiar y organizar mis trabajos. Me ha sacado de apuros en más de una ocasión cuando necesitaba crear presentaciones, mapas mentales, infografías o portadas de trabajos que realmente llamaran la atención.

Estas son las razones por las que Canva se ha ganado un lugar especial en mi lista de apps para estudiar:

  • Plantillas profesionales y fáciles de usar: Canva ofrece una gran variedad de plantillas listas para editar, lo que me permite crear diseños con apariencia profesional en cuestión de minutos, sin ser diseñador.
  • Versatilidad para distintos formatos: Ya sea una presentación para clase, un mapa mental para organizar ideas o una portada llamativa para un trabajo, Canva tiene opciones para todo.
  • Edición intuitiva: La interfaz es súper amigable, lo que facilita agregar imágenes, texto, íconos y personalizar colores o tipografías sin complicaciones.
  • Ahorro de tiempo: Cuando no quiero invertir horas diseñando, Canva me permite lograr resultados geniales rápido y sin esfuerzo.
  • Accesibilidad desde cualquier dispositivo: Puedo usar Canva tanto en mi computadora como en el móvil o tablet, y todo se sincroniza para continuar trabajando en cualquier momento.

Para mí, Canva es la mejor opción cuando quiero que un proyecto luzca profesional y atractivo, sin tener que ser un experto en diseño gráfico. Definitivamente, una app que recomiendo para cualquiera que quiera darle un plus a sus trabajos y presentaciones.

15. ChatGPT

Y por último, ChatGPT. Lo uso para muchísimas cosas:

  • Hacer resúmenes de textos largos
  • Explicarme temas complejos como si tuviera a un tutor personal
  • Generar ideas para ensayos o proyectos
  • Resolver dudas en tiempo real

Lo que más valoro es que puedo conversar con la IA como si le estuviera preguntando a un compañero inteligente. Me ha ayudado a repasar antes de exámenes, a entender fórmulas, e incluso a practicar idiomas. Sin duda, una de las mejores herramientas educativas que tengo a la mano hoy en día.

apps para estudiar

Después de años de probar diferentes aplicaciones para estudiar, me he dado cuenta de que no se trata de usar todas a la vez, sino de saber cuál te funciona mejor para cada etapa del proceso académico. Algunas me han ayudado a organizarme, otras a memorizar, otras a mantener la concentración, y algunas más a entender lo que no comprendía en clase.

Lo importante es experimentar y crear tu propio sistema. Si las usas bien, estas herramientas pueden multiplicar tu productividad y hacer que estudiar no solo sea más efectivo, sino también más llevadero.

¿Quieres que te prepare también una guía descargable con todas estas apps y cómo combinarlas para armar tu rutina ideal de estudio?

Haz clic para calificar / Click to rate this post!
Mostrar más

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba